Firmar un contrato de prácticas parece el primer gran paso en muchas carreras, pero tras la emoción pueden llegar las dudas: ¿Realmente pagan lo que marca la ley? ¿Quién decide el salario exacto? Y lo más peliagudo: ¿se cobra por convenio, SMI o ese famoso porcentaje que nunca parece quedar claro? Mucho ojo, porque hay demasiados mitos, errores y desinformación en torno al salario en prácticas. Si buscas respuestas basadas en cifras oficiales, normativa vigente y ejemplos con euros y céntimos, sigue leyendo. Lo que muchos desconocen podría marcar la diferencia en tu cuenta a final de mes.
El contexto actual del contrato de prácticas: salario real, referencias y normativa
Durante 2024 y 2025 el contrato en prácticas sigue siendo una opción habitual para quienes acceden al mercado laboral tras acabar estudios universitarios o de FEl salario, sin embargo, está lejos de ser un “misterio”: la base de todo se encuentra regulada por el Real Decreto 488/1998, remozado por sucesivas reformas e interpretado continuamente por el SEPE a través de directrices y respuestas frecuentes. El punto de referencia más consultado —y a menudo confundido— es el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que tras la subida de 2024 se sitúa en 1.134 euros/mes en 14 pagas (o 1.323 euros en 12 pagas prorrateadas).
No obstante, el gran detalle a considerar es el papel de los convenios colectivos. Cada sector, cada territorio puede negociar salarios mínimos distintos al SMI, y en ocasiones muy superiores, que afectan también a quienes trabajan en prácticas. Así, lo que podría parecer una suma modesta en hostelería o comercio puede dispararse en ingeniería, banca o informática, todo, condicionado por la negociación colectiva y el convenio aplicable a la empresa. Según indica el SEPE, siempre hay que atender primero al salario fijado por convenios y después, nunca por debajo del SMI o del mínimo legal del contrato de prácticas.
Sector | Salario mínimo por SMI | Salario mínimo por convenio | Jornada |
---|---|---|---|
Comercio minorista | 1.134 €/mes (14 pagas) | 1.100 €/mes | Completa |
Informática | 1.134 €/mes | 1.400 €/mes | Completa |
Hostelería | 1.134 €/mes | 1.075 €/mes | Completa |
Banca/Seguros | 1.134 €/mes | 1.490 €/mes | Completa |
Sector general (media SMI) | 567 €/mes | 700 €/mes | Media jornada |
¿Ves cómo puede variar? Un informático en Madrid podría cobrar 1.050 euros netos el primer año si su empresa se ciñe solo al SMI, pero sobre el convenio TIC, esa cifra subiría con holgura. Por eso, el consejo es buscar siempre el convenio aplicable antes de firmar nada y verificar si indica cantidades superiores.
La realidad del salario real: mínimos, porcentajes y cálculo efectivo
La realidad es que el salario mínimo de un contrato en prácticas no es una cifra fija sino un porcentaje sobre el sueldo de ese mismo puesto en plantilla. El marco legal determina que la retribución mínima debe estar entre el 60 y el 75 por ciento del salario fijado por convenio (o SMI, si no consta en convenio) el primer año de prácticas, y al menos el 75 o el 85 por ciento a partir del segundo año, dependiendo de la última reforma vigente. Existen casos excepcionales donde, por circunstancias especiales, el porcentaje puede alcanzar el 85 por ciento desde el inicio, pero nunca menos de lo estipulado.
Vamos con los números: si el salario bruto de convenio para un puesto es 1.500 euros/mes, un contrato de prácticas solo puede pagarte 900 euros el primer año (60 por ciento), subiendo a 1.125 euros en el segundo año (75 por ciento). Si el convenio no lo especifica y queda el SMI como referencia, a jornada completa serían 680 euros aproximadamente el primer año.
Además, suelen surgir dudas sobre los contratos a tiempo parcial o sobre si las pagas extra se prorratean. En contratos a media jornada, la suma mínima se reduce de forma proporcional. Y si los pagos han de realizarse en 12 pagas (en vez de 14), simplemente se prorratean las extras y el salario mensual sube ligeramente.
Referencia | Porcentaje primer año | Porcentaje segundo año | Equivalencia en € (jornada completa) |
---|---|---|---|
SMI 2024 (1.134 €/mes) | 60 por ciento | 75 por ciento | 680 €/mes – 850 €/mes |
Convenio (1.400 €/mes) | 60 por ciento | 75 por ciento | 840 €/mes – 1.050 €/mes |
Convenio (1.500 €/mes) | 60 por ciento | 85 por ciento (casos especiales) | 900 €/mes – 1.275 €/mes |
Media jornada SMI (567 €/mes) | 60 por ciento | 75 por ciento | 340 €/mes – 425 €/mes |
En el día a día, por tanto, el estudiante debe fijarse no solo en el porcentaje legal, sino también en el convenio sectorial y la estructura de pagas. La diferencia por calcular mal puede ser de cientos de euros al año, así que vale la pena apuntar cada cifra.
- Primer año: al menos un 60% del sueldo de convenio; nunca menos del SMI para ese puesto.
- Segundo año: 75% o incluso 85% en situaciones específicas, dependiendo de la última normativa aplicable y del sector.
- Pagas prorrateadas: si se cobra en 12 pagas, éstas serán un poco más altas que con 14 pagas.
- Jornada parcial: la cantidad mínima, descontada de forma proporcional al tiempo trabajado.
- Convenio sectorial: en la mayoría de sectores, es más beneficioso que el SMI base.
De los mitos a los hechos: lo que pocos trabajadores y empresas conocen
La frecuente confusión sobre el salario base, el salario real y porcentajes mínimos
La mayor trampa (y una de las que más malentendidos genera) está en la diferencia entre salario base y salario real tras aplicar los porcentajes legales en el contrato de prácticas. Muchos piensan erróneamente que se cobra el SMI íntegro o lo que el convenio cobra un trabajador con experiencia. Nada más lejos de la realidad: el salario se calcula descontando ese famoso 60, 75 o incluso 85 por ciento en función del año y circunstancias. Conviene también recordar que pagar por debajo del mínimo es ilegal, e incluso hacerlo sin prorratear las pagas puede acarrear sanción.
“Nunca debe pagarse menos que el porcentaje mínimo legal sobre la referencia aplicable, ya sea SMI o el salario recogido en convenio colectivo.” – Respuesta de SEPE a consultas sobre contratos de prácticas.
Desconocer estos cálculos no solo perjudica al trabajador, sino que puede acarrear multas a las empresas, además de cargar con un historial de reclamaciones o inspecciones de trabajo.
Los derechos, deberes y consejos para negociar o reclamar el salario en prácticas
En la práctica, cumplir con el mínimo legal en salario no es solo cuestión de moralidad, sino de evitar riesgos legales serios y de fomentar una experiencia justa para los jóvenes profesionales. Cobrar por debajo de lo establecido puede convertirse en base para una denuncia, la nulidad del contrato o el pago de atrasos. Del lado empresarial, cuidar esta parte es una muestra de compromiso y respeto a la normativa, pero también un escudo contra sanciones evitable por pura burocracia mal gestionada.
Para comprobar si el salario que han ofrecido es el correcto, estos consejos pueden marcar la diferencia:
– Consulta siempre el convenio colectivo aplicable y si el salario base fijado es superior al SMI, usa esa cantidad para el cálculo.
– Aplica el porcentaje que corresponda (60 o 75 por ciento según el año y sector) y asegúrate de si el pago es en 12 o 14 mensualidades.
– En caso de dudas, usa como fuente el SEPE (www.sepe.es), el propio convenio (disponible en la web del BOE) o consulta con un sindicato.
– Si detectas cobros por debajo del mínimo, reclama por escrito, y si no recibes respuesta, recurre a la Inspección de Trabajo.
Entre las preguntas más comunes, destacan la diferencia con el contrato de formación (más limitado en derechos y salario), la cotización a la Seguridad Social (obligatoria en todo caso) y la duración máxima del contrato, fijada en dos años —salvo excepciones muy puntuales—.
¿Te atreverías a preguntar tu salario real?
La transparencia y la información son tus mejores aliados si quieres evitar sorpresas con el salario real en un contrato de prácticas. Comparte este artículo y compara cifras con tus compañeros. Pregunta en RRHH y consulta tu convenio colectivo: la diferencia, a fin de cuentas, puede ser tan simple como unos cuantos ceros en tu nómina. Tu experiencia laboral empieza por conocer tus derechos… y por no dejar pasar lo que te corresponde.